

Antes de comenzar a hablar de cómo analizar un hashtag, o qué se puede analizar empecemos por el principio:
¿Qué es un hashtag?
Un hashtag es una etiqueta (del inglés hash, almohadilla y tag, etiqueta). Cuando etiquetamos algo lo hacemos para encontrarlo, identificarlo, acceder a eso que hemos etiquetado rápidamente. Dentro del universo Twitter, los hashtags sirven para generar o entablar conversaciones, compartir contenidos, expresar sentimientos sobre un tema en concreto en tiempo real (o localizarlo en el futuro).
¿Porqué debemos utilizar un hashtag?
En el año 2012, se escribieron un promedio de 175 millones de tweets al día! Sería realmente complicado localizar conversaciones si no existiera algún tipo de etiquetado y mucho menos participar en ellas! Cuando utilizo un hashtag busco compartir, conversar, encontrar gente, hacerme oír.
La posibilidad de reunir a personas que conversan sobre un mismo tema resulta muy interesante a empresas, organizaciones, medios de comunicación, entidades deportivas, etc. Cada día encontramos nuevas campañas (tanto online como offline) que tienen al hashtag como protagonista. Pero lo realmente interesante de estas campañas es que sus resultados son analizables y medibles. ¿Cómo? Vamos a explicarlo con un caso concreto…
#REMONTADA: Campaña del Diario Sport
El 20 de febrero el FC Barcelona cae por 0-2 frente al AC Milán por los octavos de final de la Champions League.Frente a este resultado tan negativo era necesario movilizar a los hinchas de alguna manera y sumarlos a la creencia de que una hazaña era posible.
El 22 de febrero, el diario deportivo Sport decide iniciar una campaña utilizando el hashtag #REMONTADA agrupando todas las conversaciones respecto al partido de vuelta. Además de utilizar su hashtag en Twitter (lógicamente), el diario aprovecha toda su fuerza offline y online para darle fuerza a su campaña. Cada día era posible encontrar dentro de sus páginas resúmenes de tweets de lectores, adhesiones a la #REMONTADA por parte de personajes públicos (y anónimos), periodistas e incluso, los mismos jugadores del equipo. También su web fue utilizada como medio de difusión de su propia campaña.
El diario Sport buscaba con esta campaña unificar las conversaciones en un mismo lugar: tanto las personas que simpatizan con la #REMONTADA, como los que no, conversando en un mismo sitio.
Ahora veamos cómo analizar esta campaña en concreto:
- Usuarios: Saber qué usuarios participan de una conversación y cuáles son los más activos es sumamente importante. Si podemos identificar a los usuarios, podemos realizar, por ejemplo, acciones específicas para ellos en el futuro (muchas veces es el objetivo de una campaña). Una manera de hacerlo sería agruparlos en listas, por ejemplo. En el caso del hashtag #REMONTADA podemos ver, por ejemplo, un mapa de interacciones de diferentes usuarios, una lista con el ranking de esas interacciones y saber también que el usuario más activo el día 12-03, por ejemplo, fue @pelumedi (Follow the hashtag)
- Idioma: Sabemos quien está hablando del
hashtag #REMONTADA, pero en qué idioma lo hacen? En este caso, podemos observar que la conversación es principalmente en español, seguido por el portugués y el inglés (Tweet Archiviest).
- Menciones: qué usuarios fueron mencionados en los tweets cuando se utilizaba el hashtag #REMONTADA? Esta información nos resulta interesante de saber, para entender con quien se asocia a esa campaña. En este caso, por ejemplo, vemos que el usuario más mencionado junto con el hashtag era el @FCBarcelona_es (Tweet Archiviest).
- Palabras más utilizadas: También podemos obtener
una nube de palabras que han sido utilizadas en los tweets que incluyen el hashtag #REMONTADA. En nuestro caso, las palabras más utilizadas han sido: barça, vamos, para, esta y viscabarça (Tweet-tag).
- Otros hashtag utilizados en el mismo tweet: Muchas veces los usuarios utilizan más de un hashtag en un mismo tweet. Con qué otro hashtag se asociaba al hashtag #REMONTADA? En este caso, los hashtags más utilizados han sido #ForçaBarça, #ViscaBarça, #FCB, #Barça, #VaPorTito, etc (Tweet Archiviest).
- Cant. de tweets, menciones y RT: No todas las veces que se utiliza el hashtag se trata de un tweet original. Por ejemplo, en el siguiente gráfico podemos observar que, de una muestra de 1444 tweets, hubieron 60,11% tweets originales, 8,38% menciones y 31,51% RTs (Hashtracking).
- Mapa de la conversación: Algo muy útil es saber donde se está hablando de nuestro hashtag. En el caso de la campaña de Sport se puede ver en la imagen, que la conversación se ha extendido fuera de España. La herramienta utilizada (Trendsmap) nos permitiría hacer zoom dentro del mapa e identificar con más detalle los lugares precisos donde se está hablando de este tema y los usuarios que conversan en tiempo real. Por supuesto que la mayor conversación se está llevando a cabo en España, principalmente en Barcelona, pero también podemos observar que tiene una gran penetración en América.
Estos son algunos de los datos que se pueden obtener del análisis y monitorización de un hashtag (o sea, de una conversación), pero hay infinidad de herramientas que nos pueden aportar mucha más información, aunque la mayoría de ellos son herramientas de pago. Lo importante es saber que se puede medir y analizar hasta el último detalle, y generar acciones basadas en estos análisis.
Nos resultaba interesante continuar analizando el hashtag #REMONTADA luego del resultado del partido, ver cómo reaccionaron los usuarios:
- lo siguieron utilizando?
- que pasó en la hora siguiente al partido?
- que participación de conversación tuvo?
- fue trending topic? que significa en términos del análisis?
Por todo esto hemos separado este post en 2 partes. La próxima semana, junto al resto de análisis, también compartiremos un listado de 15 herramientas que serán muy útiles a la hora de elegir, analizar, monitorizar o medir un hashtag!! (Actualización: Aquí la 2º parte)
Y si tienes alguna pregunta, duda, consulta o sugerencia puedes dejarnos un comentario! Hasta la semana que viene….!
15 Responses to Cómo analizar un hashtag? Caso #REMONTADA (1ª parte)